Podemos definir voluntario como una persona, que además de sus propios deberes profesionales, libera parte de su tiempo de modo continuo, a actividades a favor de los demás o de intereses sociales colectivos; según un proyecto que va más allá de la beneficencia, pues pretende erradicar las causas que originan las necesidades o las marginaciones sociales a las que atiende. Es una forma de actuar que obedece a una forma de pensar la vida.
Características del voluntariado:
Ser Voluntario excluye totalmente:
Las personas que intervienen en la Acción Social raras veces lo hacen ya a título personal y en solitario. Es tal la magnitud de los problemas que afectan a la vida social que cualquier esfuerzo parece insignificante a la hora de contrastar su eficacia, y acciones así están condenadas a ser efímeras y a dejar un cierto poso de amargura y de impotencia en los que las inician. Por ello la Acción Social es hoy, una acción realizada en equipo y con funciones compartidas. Se tiende –cada vez más- a un modo de actuar "especializado"; de ahí la necesidad de que existan centros de voluntariado.
Muchas Instituciones (Cruz Roja, Caritas, Proyecto hombre, ACCAS, etc.) son centros de Voluntarios porque los captan directamente, los preparan y los atienden.
Hay muchas áreas de acción social y proyectos en las que puedes participar como voluntario:
La Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado determina los derechos y deberes de las personas voluntarias.
En el Espacio Joven te podemos informar de las principales entidades que admiten voluntarios. No obstante, a continuación te indicamos los principales centros especializados donde puedes acudir si estás interesado en ser voluntario. En ellos te podrán informar, formar y derivar a aquellas entidades que trabajan con voluntariado:
El Ayuntamiento de Santander ha puesto en marcha una oficina de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado Social.
Oficina de Voluntariado - Ayuntamiento de Santander
Voluntariado Social
Servicios:
• Formación
• Bibliografía y documentación.
• Campañas de sensibilización.
• Orientación y derivación - La oficina busca potenciar el voluntariado por medio de la coordinación de servicios existentes.
• Bolsa de voluntariado (mayores de 18 años)
Desde la oficina se articula la coordinación entre diferentes asociaciones y se colabora con estas entidades sin ánimo de lucro respecto a programas de sensibilización, divulgación , formación y derivación de posibles voluntarios.
• Grupo Municipal de Voluntariado.
Programa de Voluntariado de la Universidad de Cantabria
Desde la UC se promueve el desarrollo del voluntariado en tres grandes ámbitos, Internacional de Cooperación para el Desarrollo, Social y Ambiental. Entendido como un instrumento más de la cooperación para el desarrollo, el Programa de Voluntariado de la UC incluye las siguientes acciones:
1. Actividades de voluntariado : Se trata de un amplio conjunto de actividades que se desarrollan de forma altruista (pues no están mediadas por relación laboral o mercantil alguna) y que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general.
2. Formación: La formación es un derecho de las personas voluntarias. En colaboración con distintas organizaciones del Programa de Voluntariado de la UC se puso en marcha este curso de carácter anual.
Cáritas
Cáritas actúa en distintos ámbitos en los que los voluntarios pueden colaborar:
- Áreas de trabajo de la asociación:
- Imparten formación específica a los voluntarios de cada área.
Cruz Roja - Departamento Voluntariado, Participación y Formación
Cruz Roja de Cantabria ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y promoción del voluntariado en nuestra región.
Ofrecen al voluntario diversos campos para colaborar:
Obra Social - FECAV (Federación Cántabra de Asociaciones de Vecinos)
¿Qué es?
Obra Social FECAV es un proyecto socio-comunitario, que pretende implicar a la propia ciudadanía en la creación de redes de apoyo a los más necesitados.
Va dirigido, por tanto, a apoyar a quienes se hallan en peor situación (ciudadanos que se han quedado sin trabajo, sin prestación de ningún tipo, sin recursos... cuanto más límite sea la situación, mayor será la ayuda de la que puedan beneficiarse). En cualquier caso, toda ayuda pasa por la búsqueda activa de empleo. El beneficiario de esta red de ayuda está obligado a buscar empleo y – una vez lo encuentre- a colaborar en el proyecto, en la medida de sus posibilidades, para que se beneficien otros (“devolver de algún modo la ayuda recibida”)
¿Qué aporta a los beneficiarios?
El eje principal del proyecto es la ayuda en la búsqueda de empleo. Se orienta al parado, se le facilitan medios para la búsqueda (a la hora de hacer currículum, imprimirlo, sacarse fotos, acudir a las entrevistas...). Se establece un itinerario de inserción y se hace un seguimiento para apoyarle en todo momento. Si el usuario realiza una búsqueda activa y se implica en cambiar su situación de paro, tiene derecho a las demás ayudas:
¿Cómo puedo colaborar en este interesante proyecto?
Si no te hallas en una situación social desfavorecida pero quieres ayudar a quiénes sí lo están, puedes colaborar de distintas formas: Donando alimentos y productos de higiene; aportando una ayuda económica (aunque sea poco dinero, entre todos los ciudadanos podemos hacer mucho), o bien colaborando como voluntario en tu tiempo libre.
Puedes colaborar en la entrega de alimentos y productos de higiene en esta dirección:
Federación Cántabra de Asociaciones de Vecinos FECAV:
C/ General Dávila 89, de lunes a jueves, de 17:00 a 20:30 horas.
En la Oficina de información Juvenil del Espacio Joven, podemos informarte sobre asociaciones que admiten voluntarios, y ofrecerte la Guía de Participación Juvenil.
Desde el Espacio Joven del Ayuntamiento de Santander, queremos contar con los jóvenes, de forma que éste sea un Portal interactivo, por eso te animamos a contactar con nosotros a través de esta sección.